TECNOLOGÍA

CSH: Una obra abierta, on line y del siglo XXI.

El proyecto ha aplicado como criterio de base la experiencia existente en la creación de los corpora para la SIG-IT y SIG-SG al objeto de incorporar fortalezas y mecanismos probados que han aportado éxito a estas iniciativas precedentes, pero hemos ido más lejos incorporando nuevas técnicas en la obtención de los datos, la generación de la base de datos y su forma de utilización.

La base del proyecto se posiciona sobre la construcción de una potente base de datos lógica e interrelacionable de tipo híbrido In-Memory que son aquellas que se utilizan principalmente para mejorar los tiempos de respuesta y optimizar la labor del proceso de consulta de los datos de la base matriz, así como los heredados (Legacy), ya que podrán integrarse bases de datos antiguas y que serán correlacionadas para su optimo aprovechamiento.

Las principales características del tipo de base de datos al que se pretende acceder  consisten principalmente en la recurrencia de acceso por parte de usuarios y grupos de usuarios, garantizando la integridad de los datos a base de sistemas de seguridad contra ataques y caídas, con amplia seguridad en el acceso y auditoría en la gestión de los mismos, redundancia adecuada a la complejidad del proyecto que requiere además de independencia lógica y física de los elementos que constituyen la base de datos y que deben además estar respaldados y disponibles para la recuperación, consultas complejas optimizadas y asistidas para los usuarios en base al nivel de interrelación y complejidad de las mismas.

El sistema cuenta con un alto nivel de monitoreo de los procesos que asegura además la accesibilidad a los datos y la disponibilidad de la información. Sobre este sistema que se han integrado varios equipos de servidores redundantes, que no comparten una infraestructura física pero sí contribuyen en la interfaz común para la ingesta de datos en modo on line y off line, la construcción de la plataforma web y la utilización como soporte de consulta de la APP (SIGILLA).

Se ha constituido un equipo de tratamiento gráfico de las marcas que estudia y homogeniza gráficamente todas las formas universales, las marcas, los moldes y las imágenes del atlas de pastas, trasladando a  soportes gráficos vectoriales de alta calidad, lo que contribuye a apoyar la ficha de cada alfarero del corpus, con especial dedicación al tratamiento y adecuadamente los fondos antiguos publicados, que han sido remapeados e integrados bajo un mismo formato visual, constituyendo un corpus renovado y homogenizado en cuanto a su aparato gráfico. Por ultimo, han sido incorporados nuevos modelados 2D y 3D de las las formas universales de la TSH, así como de algunos moldes, y sellos, optimizándose las interfaces de visualización para mejorar la experiencia de estudio y mejorar los procesos de identificación de las diferentes facies de cada una de las piezas.

Un aspecto transcendental y relacionado con el tratamiento gráfico de las marcas, es la implementación de tecnología asociada a inteligencia artificial aplicada al análisis de determinados patrones que habitualmente podemos observar en las marcas de alfarero y que posibilita constituir facies de reconocimiento vectorizado a partir de particularidades intrínsecas de ciertos productores. El proyecto Sigilla Hispaniae aborda la necesaria interrelación lógica de la información de cada cartela, no solo a través de lo que observa el especialista y que queda reflejado en la base de datos, sino que también por lo que interpreta el propio sistema a través del reconocimiento de las imágenes y de las peculiaridades de tiene cada sello mediante la incorporación de técnicas de Deep Learning o aprendizaje profundo.

Por ultimo, se ha integrado una completa planimetría geolocalizada que incorpora elementos comunes sobre la localización de los alfares, las vías de comunicación, y ámbitos de población existentes en época romana, así como la posibilidad de indexar distintos tipos de representaciones gráficas en función al tipo de búsqueda que cada usuario desee realizar. Un aspecto novedoso es que se puede indexar la localización de las marcas en función a su lugar actual de conservación, lo que posibilita al investigador obtener información añadida que le facilitará el acceso a los sigilla.