

ESTADO
Los estudios sobre terra sigillata hispánica son relativamente recientes. En 1961 Mezquiriz publicaba su obra de conjunto sobre esta clase cerámica en la que recogía todo el material conocido hasta ese momento. Se constataba para la zona norte de la Península Ibérica una serie de alfares mientras se manifestaba un gran vacío en la zona sur. La década de los sesenta y de los setenta fue muy fecunda ya que se descubrieron importantes centros productores. El gran vacío existente en la obra de Mezquiriz respecto a la zona sur peninsular se iría rellenando con el descubrimiento, por parte de M. Sotomayor, en los años sesenta, del alfar romano de Cartuja en la ciudad de Granada y poco después, a principios de los setenta, con el descubrimiento del complejo alfarero de Los Villares de Andújar (Jaén). Por otra parte, los trabajos iniciados en los años setenta por Garabito y Solovera en la zona de Tricio y Mezquíriz en Bezares, han tenido continuación, principalmente a través de prospecciones, no sólo en esta zona sino en toda la región, lo que ha permitido establecer una serie de focos de producción.
En relación con la zona sur peninsular la década de los ochenta fue muy fecunda. Al descubrimiento de talleres cerámicos (El Carmen de la Muralla en el granadino barrio del Albaicín por M. Sotomayor y los centros de Singilia Barba, Antikaria y Alameda en la provincia de Málaga por E. Serrano Ramos) se unieron las investigaciones de M. Roca Roumens en los alfares isturgitanos, que contribuyeron a la caracterización de la producción, al tiempo que sentaba las bases de los estudios que se han desarrollado con posterioridad.
El avance de las investigaciones propició que, en la zona sur peninsular, la década de los noventa continuara siendo fructífera. En relación con ello, destacar el descubrimiento del taller malagueño de Teba (E. Serrano) así como un Proyecto General de Investigación centrado en Los Villares de Andújar aprobado en 1995 y activo hasta 2011 ("Isturgi romana y su territorio: la producción de terra sigillata y su difusión"; I.P. Mª I. Fernández García). Dentro del marco del proyecto Isturgi se desarrollaron una serie de actividades científicas, entre ellas, un curso celebrado en la Universidad de Otoño de Andújar en el que participaron todos los especialistas en sigillata hispánica cuyos resultados fueron objeto de publicación en 1998 (Fernández García, Ed.). Esta reunión sirvió de punto de partida de una mesa redonda que constituyó una puesta al día sobre las investigaciones en este campo que, a su vez, fue objeto de otra monografía en 1999 (Roca Roumens y Fernández García, Coords). En esta década, las investigaciones iniciadas en los alfares riojanos por Mª P. y J. C. Sáenz Preciado sentaron las bases para su análisis, proporcionando desde entonces datos muy interesantes en relación con su estructuración y difusión.
Con el comienzo del siglo XXI las investigaciones han continuado orientándose hacia una revisión tanto en relación con los talleres de la Baetica (Fernández García, Roca Roumens, Romero Carnicero, Ruiz Montes y Serrano Ramos), como con los de la Tarraconensis (Fernández García, Roca Roumens, Romero Carnicero, Ruiz Montes; Sáenz Preciado y Sáenz Preciado). Paralelamente, se ha incidido, a su vez, en las estructuras de producción y comercialización especialmente de la Baetica así como en aspectos metodológicos (Fernández García). Actualmente de todos los complejos alfareros de sigillata hispánica peninsulares, el único que continua con un proyecto sistemático es el centrado en la antigua Isturgi; se trata del “Proyecto Isturgi. Otro indigenismo y otra romanización: la configuración social y económica de los fenómenos productivos en las áreas periféricas del Alto Guadalquivir” aprobado en abril de 2012 y dirigido por Mª I. Fernández García. En el marco de citado proyecto se ha generado una importante monografía publicada en 2015 (Fernández García, Ruiz Montes y Peinado Espinosa Eds.) que constituye una total puesta al día tras 50 años de investigaciones sobre la terra sigillata hispánica. A través de 652 páginas, los principales especialistas en la materia, abordan la problemática de esta clase cerámica a través de los centros productores, algunos centros receptores conocidos dedicando, asimismo, especial atención a aspectos tecnológicos, productivos, comerciales o legales. En los dos últimos años, han visto la luz dos obras colectivas que abarcan aspectos relativos a esta clase cerámica. En la primera, editada en 2018 (Ruiz Montes, Peinado Espinosa y Fernández García, Coords.) se analizan en centros receptores los contextos alto imperiales con presencia de sigillata isturgitana y tritiense. La segunda publicada en 2019 (Fernández García y Martínez Gómez Coords.) aborda la problemática de los alfares isturgitanos y tritienses, su materialización en determinados centros productores, aspectos legislativos del complejo isturgitano, la aplicación de las nuevas tecnologías sobre los productos isturgitanos a la par que se presenta el germen de un corpus de marcas de la sigillata hispánica (Sigilla Hispaniae) sobre el que llevamos trabajando cierto tiempo y que cristaliza en esta web.