FILOSOFÍA

En 2014, en el marco del Congreso Internacional Terra Sigillata Hispánica: 50 años de Investigaciones, ya quedó atestiguado, en el resultado de las actas publicadas al siguiente año (Fernández García, Ruiz Montes y Peinado Espinosa: 2015) el renovado compromiso de la comunidad científica para continuar creciendo en el conocimiento de la terra sigillata hispánica, no solo como un instrumento de datación cronológica, como una tipología cerámica de fuertes influencias alóctonas que son plenamente reconocidas o como una vajilla fina de mesa que sustituye y/o comparte uso con otros instrumenta en determinados contextos, sino, como se viene repitiendo, como una cerámica que es el producto y el reflejo más directo que tenemos de una serie de estructuras humanas y económicas de producción que están intrínsecamente involucradas en la asimilación, creación, transformación, adecuación tecnológica, transacción, transporte y utilización entre los ss. I-IV d.C. 

En lo que concierne a las marcas de alfarero sobre terra sigillata hispánica, se hace del todo necesaria la construcción de una herramienta que posibilite integrar, en la medida de lo posible, toda la cadena de conocimiento desarrollada durante los últimos 50 años así como las más recientes aportaciones relativas a los centros de recepción hispanos y extra peninsulares.

La respuesta a los retos que afronta esta categoría ceramológica en el siglo XXI es la creación, necesaria, de un conjunto de instrumentos online de base científica que posibilite una consulta eficaz de los sellos publicados a los largo de los 50 años de investigación. 

En la intranet (OFFICINA) se han creado las bases de datos multiusuario que incorporan todo tipo de fichas, registros, imágenes y observaciones, al objeto de posibilitar la incorporación, consulta y revisión de las marcas que se han dado de alta, regidas todas ellas por un directorio raíz que, bajo la abreviatura CSH (Corpus Sigilla Hispaniae), indexa las 449 marcas de las que actualmente se tiene conocimiento.

Sobre esta plataforma web (SIGILLA HISPANIAE) se sustenta el funcionamiento de un buscador avanzado de las marcas de alfarero, sobre el que se generan las fichas, atlas de marcas, pastas, decoraciones e información gráfica, cartográfica y estadística relativa a los hallazgos producidos en cualquier ámbito, sea este de producción, distribución o consumo, ordenados y etiquetados bajo multiples capas de información en una base de datos interrelacionada multipropósito.

La APP móvil (SIGILLA) permite acceder fácilmente desde dispositivos móviles al catálogo completo del CSH bajo un formato más visual y ágil. Se incorporan, además, herramientas de subida de imágenes, búsqueda de marcas por reconocimiento y, además, formularios que posibilitan la interacción del equipo administrador del corpus con la comunidad investigadora que desee obtener ayuda en la correcta lectura y catalogación de la marca.

También se procederá a la publicación del corpus en formato convencional a través de monografías que recojan todo el trabajo compilador y revisionista que ha sido desarrollado por los miembros del Corpus Sigilla Hispaniae.