

OBJETIVOS
El CSH como herramienta de respuesta
Hemos procedido a la necesaria homogenización, ordenación y reclasificación de la marcas en cuanto a su pertenencia a los centros productores ya conocidos y otros nuevos que se han descubierto en los últimas décadas.
Se está trabajando en mitigar los desequilibrios existentes en el conocimiento de las marcas independientemente del centro de producción al que pertenezcan, mediante la puesta al día de las marcas atribuidas a viejas y nuevas officinae conocidas.
Incorporamos los múltiples aspectos ligados a la onomástica de los productores, como línea de desarrollo en la identificación de los posibles lazos de parentesco existente entre los mismos y su expresión en las estampillas.
Disponemos de una adecuada documentación (vectorial y gráfica) de los sellos, estandarizada cuando sea posible acceder a la marca, o realizar el remapeado de las rúbricas y su homogeneización vectorial cuando no sea posible su estudio directo.
Ordenación de los centros redistribuidores como Augusta Emerita y Caesaraugusta cuya indexación de alfareros relacionados con los mismos aporta y como decimos siempre, valor añadido, sin dejar excluidas las marcas de aquellos alfareros que fueron distribuidas a través de determinadas vías y que han dejado su rastro en cientos de centros de consumo y cuyo estudio puede ser de gran ayuda por cuanto se establecen relaciones de distribución del mercado en un comercio corta, media y larga distancia.
Mejoramos las atribuciones efectuadas mediante la aplicación masiva de la arqueometría al binomio alfar-marca, en este sentido se está construyendo un atlas de pastas universal para la tsh.
La inmediatez del nuevo hallazgo puede ser recogido y publicado solventemente mediante la utilización de las aplicaciones on line del CSH.