PRESENTACIÓN

El Corpus de marcas de Terra Sigillata Hispánica

El CORPUS SIGILLA HISPANIAE es una iniciativa científica multidisciplinar que surge ante la necesidad de poner a disposición de la comunidad investigadora un definitivo catálogo indexado y cronotipológico de las marcas de alfareros de terra sigillata hispánica producidas en época romana y distribuidas en la Península Ibérica,  resto de Europa y ambas riberas del Mediterráneo.

El CSH nació en 2018 y está compuesto por un equipo internacional de 55 especialistas e investigadores versados en el estudio de la cerámica antigua en Hispania, pertenecientes a universidades, centros de investigación, instituciones museísticas y consultoras de Arqueología o Patrimonio, que tienen acceso a fondos documentales, bibliográficos, contextuales y materiales de inestimable valor, procedentes de centros de producción, ámbitos de distribución y lugares de recepción de la TSH.  

Para ello, se presentó a la convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+i - PGC Tipo B del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España el proyecto “PRODUCCIÓN Y ADQUISICIÓN DE CERÁMICAS FINAS EN LA HISPANIA ALTOIMPERIAL: SIGILLA HISPANIAE”, cuya valoración fue positiva y recibió financiación para su desarrollo.

Este proyecto se sustenta sobre un conjunto de aplicaciones tecnológicas de última generación, destinadas a mejorar la experiencia del trabajo científico mediante la utilización de entornos colaborativos a través de una intranet (OFFICINA), una página web (SIGILLA HISPANAE) y una app (SIGILLA); herramientas que posibilitan que el corpus se encuentre permanentemente en crecimiento y actualizado.

Este proyecto está dirigido a cualquier público interesado en la investigación de la epigrafía minor sobre cerámica en Hispania. Les invitamos a participar en la experiencia del CSH, incorporándolo como una herramienta de trabajo crítica, creada para facilitar la labor de consulta del investigador y posibilitar la aportación rápida de nuevos hallazgos.

También animamos a todos los investigadores a participar en la experiencia de este CSH, incorporándolo como una herramienta de trabajo más a sus metodologías, bien como obra de consulta de todo el repositorio o, en cambio, como base de datos en la cual se les abre la posibilidad de incorporar rápidamente nuevos hallazgos y seguir completando este catálogo.